Como Robando Letra se trata de esto, quiero releer junto a ustedes un extracto del prólogo de Nunca Más.
"Arrebatados por la fuerza, dejaron de tener presencia civil. ¿Quiénes exactamente los habían secuestrado? ¿Por qué? ¿Dónde estaban? No se tenía respuesta precisa a estos interrogantes: las autoridades no habían oído hablar de ellos, las cárceles no los tenían en sus celdas, la justicia los desconocía y los habeas corpus sólo tenían por contestación el silencio. En torno de ellos crecía un ominoso silencio. Nunca un secuestrador arrestado, jamás un lugar de detención clandestino individualizado, nunca la noticia de una sanción a los culpables de los delitos. Así transcurrían días, semanas, meses, años de incertidumbres y dolor de padres, madres e hijos, todos pendientes de rumores, debatiéndose entre desesperadas expectativas, de gestiones innumerables e inútiles, de ruegos a influyentes, a oficiales de alguna fuerza armada que alguien les recomendaba, a obispos y capellanes, a comisarios. La respuesta era siempre negativa.
En cuanto a la sociedad, iba arraigándose la idea de la desprotección, el oscuro temor de que cualquiera, por inocente que fuese, pudiese caer en aquella infinita caza de brujas, apoderándose de unos el miedo sobrecogedor y de otros una tendencia consciente o inconsciente a justificar el horror: "Por algo será", se murmuraba en voz baja, como queriendo así propiciar a los terribles e inescrutables dioses, mirando como apestados a los hijos o padres del desaparecido. Sentimientos sin embargo vacilantes, porque se sabía de tantos que habían sido tragados por aquel abismo sin fondo sin ser culpables de nada; porque la lucha contra los "subversivos", con la tendencia que tiene toda caza de brujas o de endemoniados, se había convertido en una represión demencialmente generalizada, porque el epíteto subversivo tenía un alcance tan vasto como imprevisible."
En cuanto a la sociedad, iba arraigándose la idea de la desprotección, el oscuro temor de que cualquiera, por inocente que fuese, pudiese caer en aquella infinita caza de brujas, apoderándose de unos el miedo sobrecogedor y de otros una tendencia consciente o inconsciente a justificar el horror: "Por algo será", se murmuraba en voz baja, como queriendo así propiciar a los terribles e inescrutables dioses, mirando como apestados a los hijos o padres del desaparecido. Sentimientos sin embargo vacilantes, porque se sabía de tantos que habían sido tragados por aquel abismo sin fondo sin ser culpables de nada; porque la lucha contra los "subversivos", con la tendencia que tiene toda caza de brujas o de endemoniados, se había convertido en una represión demencialmente generalizada, porque el epíteto subversivo tenía un alcance tan vasto como imprevisible."
5 comentarios:
Demoledor Ceci. Tremendo!
Yo recuerdo algo ahora, ya que estos días estuve haciendo memoria. Sabés que se decía? "No están desaparecidos!
Están en en París, en Roma, en Madrid. Algunos están en la Costa Azul, muy contentos del desprestigio que están haciendo de Argentina!".
Mirá cuánta cola de paja!.
Lo que debe quedar muy claro, es que nunca, pero nunca, un estado debe combatir la violencia con métodos terroristas. La maquinaria de estado tiene vías totalmente factibles de aplicar en casos de violencia de determinados grupos extremistas, así sean juicios sumarios.
Acá se decidió aplicar el terrorismo desde el estado, y se hizo con la anuencia de grupos civiles(los de siempre) y la siempre entrometida iglesia católica apostólica romana.
No casualmente, los desaparecidos fueron en su gran mayoría obreros, estudiantes , profesionales y docentes, y ateos.
No casualmente se quemaron libros considerados subversivos( el Principito fue uno de ellos. Para poner un ejemplo del absurdo también se desmanteló un stand de estudiantes de ingeniería en una feria del libro, por encontrar un título como "Cuba electrolítica".
Tampoco fue casual el enriquecimiento de la noche a la mañana de ciertos tipos vinculados al ejército o la Armada(por ejemplo el caso de Miguel Angel Cavallo, detenido en México y extraditado a España, donde cumple 17000 años de cárcel).
Una vergüenza ajena tremenda, me da leer estas cosas. Es como sentir que de alguna forma haber vivido la época y no haber hecho nada, me condena de alguna forma.
Beso.
Te voy a pasar apenas la encuentre, un poema de María Elena Walsh de la época.
es muy duro el texto, si bien no lo vivi, soy nacido en el 76, si he leido, escuchado, visto; y algo siempre me marco, el "algo habran hecho", tan argentina esa frase
en los grandes centros urbanos no se si daba tanto, pero en localidades como Junín, era una fija, la gente tomaba o veia, en realidad, algunas mejoras en su seguridad, y no lo que en realidad estaba pasando
realmente, esperemos un NUNCA MAS
saludos y perdon por lo extenso
Claro r., yo también pasé esa época en un pueblo del interior (Carhué), y la resonancia general era la misma. Pero acá, a lo lejos, pienso que muchos habrán hecho el mea culpa correspondiente, por solo pensarlo.
Un gusto que pasaras, extendete todo lo que quieras. Para eso estamos.
saludos
ceci
Cecilia
Realmente un tema difícil.
Como le comentaba a Silvia en su blog, veo pasar otro 24 de marzo, y cada año me encuentro con que entiendo menos las razones de esta locura, esto no significa que alguna vez las haya entendido, sino que cuando joven pensé que la experiencia ganada me iba a ayudar a entender, pero el tiempo no hace más que contradecirme y hasta creo ir perdiendo las esperanzas de encontrarle un porque a esto.
Saludos
Matrimonio Tololo:
Buenas noticias del Cairo!!!!!
Pasen por el blog y vean!!!
besos.
Publicar un comentario