12 de agosto de 2007

¿Sienten al niño en algún lugar de ustedes?

Si resulta que si...les dejo un cuentito temático para hoy, a ver si al leerlo se identifican con este niño. Si se identifican más con la abuela...no sé...pueden asumirlo o dirigirse al sicólogo más cercano.

- Abue, que son esas burbujitas que tiene mi soda?
- Es gas, corazón
- y que es un gas abue?
- mmm... a ver, a ver, es uno de los estados en que existen las cosas. ¿Viste las piedras, o la arena?, bien, esos son “sólidos”. Tu soda, la nafta del auto y la leche de esta botella, son “líquidos”. Y el aire o las burbujas de las gaseosas son gases. ¿Entendés?
- mas o menos abue... pero, ¿porque veo los líquidos y los sólidos y las burbujas, y no veo el aire?
- eso es porque el aire no tiene color, pero dentro de la soda, esas burbujas de gas están separadas, entonces el líquido permite que las veas al mantenerlas separadas, como en la coca viste?
- aha...
- y hay algunas cosas que las podés ver de las tres maneras.
- ¿cómo es eso?
- el agua por ejemplo. De la canilla sale líquida, del congelador sale sólida, y cuando la calentamos sale el vapor, que no es ni más ni menos que el agua, transformada en gas.
- y hay gas de colores abue?
- sí corazón, hay. Algunos gases tienen colores y podés verlos si están encerrados en algún recipiente transparente. Porque si lo dejás escapar, las partículas de ese gas, que vendrían a ser como pequeñísimas bolitas, se separan más y más y más, hasta que se nos escapan de la vista. Como son muy pequeñitas, para poder verlas, tiene que haber muchas juntas.
- y el agua abue, en el hielo y en el vapor que sale de la pava, sigue siendo igual?
- sí es igual, sólo que esas pequeñas bolitas que forman el agua, cuando está sólida en el hielo, están todas juntitas apretadas unas con otras, como la gente en el subte!. En el líquido, están un poco más separadas, pero igual se atraen entre ellas, y tienen más posibilidades de moverse, por eso es que el líquido es diferente al sólido. Y en el vapor, están separándose más y más, se dispersan y se alejan, porque pueden moverse con más libertad que en el sólido o en el líquido.
- y una cosa más, ¿viste en los encendedores?, adentro tienen como agüita, pero cuando lo apretás hace fzzzzzz... y no sale un chorrito!
- jajajaja!, es cierto corazón. ¿Sabés que pasa?, que las partículas de gas, adentro del encendedor, están tan juntas... que terminan transformándose en un líquido. Pero al dejarlas salir, vuelven a separarse, porque en realidad, estaban forzadas a quedarse juntas por el poco espacio que había dentro del encendedor. Y como es un gas... se alejan más y más y ya no lo vemos.
- ¿tenés un globo abue?
- sí, creo que hay algunos en el cajón, fijate.
- si, hay, lo voy a inflar.
(mientras inflaba el globo, su cara se iba transformando y en sus ojitos se leía una expresión de terror...)
- ¡¡¡Pero abue!!!... ¿¿yo estoy lleeeno de gas??.

19 comentarios:

LORD MARIANVS dijo...

Una vez siendo niño, en medio de una excursión por las sierras de Córdoba, rodeados de un monton de personas le pregunté a mi padre ¿Qué es la menstruación? pregunta que no me contestó en el momento, sino en otra excursión que hicimos el y yo exclusivamente caminando por un caminito perdido en los cerros. Ese día, lo cerros me enseñaron en boca de mi padre, un cosa muy fundamental.

Cecilia- dijo...

Bien Lord, aprobó, ud. reencontró a su niño interior.
Gracias por estar

Ginger dijo...

Cecilia, el día que yo entienda como hace la tele para reproducir imágenes, como escuchamos la radio o como vuelan los aviones, entonces seré adulta. Mientras tanto necesitaría una abuela como esa, porque ningún profesor logró que lo aprenda.

Cecilia- dijo...

Ginger, a ver...relea el post y digame si logró comprender los estados de la materia. Si pude con eso, le hago post sobre el tubo de electrones del televisor, las ondas radiales y el principio de sustentación. Y eso que lo mío es la química eh!, pero me le puedo atrever a la física también. Eso sí, de historia no me pregunte nada de nada...para eso lo tiene a Tololo.

Her Tololo dijo...

Ahora, a mi me surgen otra preguntas. ¿Es verdad que la soda la hacen una gran cantidad de gente flatuleando a través de embudos?
¿Utilizan el mismo método para las gaseosas?
¿Helio es un gas o un nombre propio? ¿O quizás es el único gas que se presentó al registro civil de las personas?
Y siguiendo las cuestiones de Ginger: ¿El tubo de electrones es el super-arma de un archi enemigo de batman?

Testiculo Izquierdo dijo...

Parece que me equivoqué de blog...
o usted está metiéndose en mi estilo: Mezclar ciencia con cuentos... fantástico!
La felicito y espero que sus posts tengan más rigor científico que los históricos de Tololo ;)

Saludos,
DrGEN

Cecilia- dijo...

Veamos...
Mi querido Tololo: el gas de la soda es dióxido de carbono...y el fisiológico son productos del metabolismo alimentario y aire (hay metano e hidrógeno, además de dióxido de carbono). Pero le aseguro que para obtener el CO2 de las bebidas, no tienen un ejército de personas flatuleando con tubitos que salen desde el ano para purificar luego el CO2 producido, es realmente más sencillo.
"Helio" es un gas inerte, el más liviano de ellos, que suele usarse para inflar esos globos que "suben" justamente por ser más liviano que el aire. "Elio" lo conozco como nombre propio pero sin "h", principalmente a partir de Elio Roca, un viejo cantante que usted jamás debe haber escuchado mencionar.
Por último, el tubo de electrones dudo que le sirva a ningún archienemigo de batman para dañar a nadie...o si, pero entraríamos en la tremenda influencia de los medios de comunicación.
Eso si: en lo del niño interior, aprobó con creces!.

DrGen: que me felicite usted es todo un honor, lo que pasa es que el cuentito es mío, esta vez no robé. Y de tanto esfuerzo por hacerles entender a los niñitos de 7°, una termina creando estas historias.
Tololo nunca me da crédito, pero le confieso que lo de la "carotenosis" me lo consultó a mi, y entre nosotros, él había puesto que provenía de una afección en los riñones :) asique le aclaré que pusiera hepática. Pero la cuestión era la piel y un supuesto médico del universo de Tololo incapaz de prestar atención a la diferencia entre hiperbilirrubinemia y carotenosis.
Me quedé colgada del post de Ginger y me dan ganas de escribir cuentitos sobre otros asuntos de ciencia elemental, el problema es...que debería cambiarle el nombre al blog!

El Analista dijo...

Kokorokooo, me recordo la cancion de Les Luthie, recuerdos de mi propia niñez de ese tipo no tengo, he sido bastante autodidacta y buscaba en los libros mis respuestas, un tarado digamos, me perdi mucho arbol y barrilete asi, jeje, pero ya lo he superado

Ginger dijo...

Ceci, a este post lo entendí. Entre otras cosas, mi hija a lo largo de los años se fue llevando ciencias naturales, o sea, me tocó estudiarlo.
Para que entienda el resto, necesito un cuentito como este, por favor.

Cecilia- dijo...

Analista, nunca es tarde para árbol y barrilete. Acá en la pc tengo el modelito de un ala delta que me funcionó espectacular!!!. Casi sin viento, cuando en la escuela de mi hijo nadie lograba remontarlo, el nuestro volaba altísimo!. Pienselo, a ver si todavía le queda la cuenta pendiente.

Ginger...lo entendió!!!, graciass!!. Nunca olvide qe soy docente, y cuando logro que me comprendan me emociono!.

Testiculo Izquierdo dijo...

Ceci:
Lo suyo es claramente la docencia!
Y siempre me impresionaron los docentes "de películas" que lograban la atención de los alumnos al punto de interesarlos por temas que de otra manera serían arduos.
Espero que este cuentito haya sido el primero de una larga serie y si tiene que abrir otro blog, no dude, pero puede ponerlos aquí tranquilamente aclarando su autoría, no le parece?
Nuevamente felicitaciones!

Saludos,
DrGEN

PD: Tololo, debe ser más agradecido por los aportes técnicos de su Ceci ;)

Anónimo dijo...

muy bueno ceci,me quede pensando que una misma cosa se puede ver de formas difenrentes como el gas,ta piola de vez en cuando ver las cosas de grandes con los ojos de un niño......buena idea me has dado

Cecilia- dijo...

Gracias Anónimo!, me encantaría saber quien me escribió!, es que yo, como los niños, soy re curiosa :)

Anónimo dijo...

Cecilia

Desgraciadamente soy químico también, y cuando leí su post no pude dejar de pensar en las ecuaciones y graficos de Maxwell.
Por suerte también recordé cuando me explicaron de niño el porque las estrellas se quedan pegadas ahí en el cielo, en esa época lo entendí muy bien, hoy ya no entiendo nada de nada.

Saludos

Cecilia- dijo...

Didio!, por qué "desgraciadamente"??. A mi me encanta, sobre todo la docencia. Siempre quise escribir un librito con cuentos para niños que explique fenómenos sencillos. Y si hacemos uno sobre "Por qué las estrellas se quedan pegadas en el cielo"?
besitos

Testiculo Izquierdo dijo...

Sigo metiendo votos porque esos post no se corten!

Cecilia- dijo...

No me cebe GEN...no me cebe, que tengo que ponerme a corregir examenes...hacerme tiempo para retomar mis clases de salsa...y aprender a disfrutar del ocio. Por ahi en las vacaciones me siento tranquila y me pongo con los cuentitos.

Testiculo Izquierdo dijo...

Ceci
Yo no cebo ni mates! Primero lo primero y en su caso son las correcciones de los exámente manchados con salsa, pero cuando pueda, no deje de escribir esos cuentos.

Aprovecho a invitarla por mi blog, que ya postié su pedido y preparé unos ricos cafés para que se arme la discución nomás :)

Saludos,
DrGEN

El Analista dijo...

Cecilia le agradezco pero ya me arme uno con un planito que hice en autocad, jejeje