Siempre fui feliz. Con momentos duros, si, pero fui feliz.
No siempre me sentí plena.
La sensación actual es feliz y plena.
Y lo pongo en palabras para digerirlo, gozarlo.
Hoy hago planes, proyecto, pienso en mañanas cercanos y lejanos.
Hacia mucho tiempo que no sentía así. Y es hermoso.
De vez en cuando la vida...dice del nano. Y hoy, yo le creo.

No soy una escritora, pero admiro a quienes sí saben hacerlo. Esa sensación de "cómo logró decir exactamente lo que yo pienso, con esas palabras perfectas", se intensifica cuando se lee a determinados autores. Robando Letra es eso: una recopilación de textos de esos grandes, que lograron hacerme sentir que yo nunca podré expresarme como ellos, pero puedo admirarlos, citarlos, disfrutarlos y pretender que otros los disfruten conmigo. Y a veces yo me animo a intentarlo, por qué no?.
16 de febrero de 2020
14 de febrero de 2020
Reincidente
Anoche estaba desorientada. Comi helado. Me tomé un vino, y otro. Puse una serie. La quité. Elegí música, la cambié por cuencos tibetanos. Encendí un cigarrillo. Supe que debía dormir y no quise. No pude.
Porque esos espacios que trataba infructuosamente de ocupar, seguían vacíos.
A esta hora, cerca de medianoche, yo me sabía sola y durmiendo.
Ahora no.
Ahora no sé. No me sé sin vos.
Porque esos espacios que trataba infructuosamente de ocupar, seguían vacíos.
A esta hora, cerca de medianoche, yo me sabía sola y durmiendo.
Ahora no.
Ahora no sé. No me sé sin vos.
30 de octubre de 2019
Una de cal y una de arena.
La calesita sigue girando y una se queda, se sube o se baja de a ratos.
Elige y deja de elegir. Toma y suelta. Despliega las alas y las pliega para acurrucarse.
Una se mima y se detesta. Se juzga y se perdona.
Arranca y frena. Para volver a arrancar.
Pero en definitiva, decide sola.
Hoy me decido por la cal y la arena, por subir y bajar, por elegir, por tomar y soltar, por desplegar y acurrucarme, por mimarme y perdonarme. Y por volver a arrancar.
Mañana, quién sabe.
La calesita sigue girando y una se queda, se sube o se baja de a ratos.
Elige y deja de elegir. Toma y suelta. Despliega las alas y las pliega para acurrucarse.
Una se mima y se detesta. Se juzga y se perdona.
Arranca y frena. Para volver a arrancar.
Pero en definitiva, decide sola.
Hoy me decido por la cal y la arena, por subir y bajar, por elegir, por tomar y soltar, por desplegar y acurrucarme, por mimarme y perdonarme. Y por volver a arrancar.
Mañana, quién sabe.
Guatemala 2018
Un destino distinto, jugado. De a tres.
14 de Julio 2018 - 28 de Julio 2018
San Pedro la Laguna, San Marcos la Laguna, San Juan la Laguna, Santa Cruz la Laguna, Santa Catarina de Palopó y San Antonio de Palopó y Santiago Atitlán.
14 de Julio 2018 - 28 de Julio 2018
Antigua Guatemala
En el lejano 10 de marzo
de 1543, el Cabildo del Ayuntamiento autorizó que se fundara una nueva ciudad,
también nombrada Santiago de los Caballeros de Guatemala, en honor a Santiago
Apóstol, patrono de los conquistadores españoles; siendo la segunda Capital del
Reino de Guatemala. Durante su desenvolvimiento, esta ciudad fue una de las más importantes en
la Indias Españolas, pues se desarrolló la cultura general; los estudios
universitarios y en distintas áreas; las artes y actividades manuales como las
artesanías, ebanistería, alfarería y herrería; la construcción; y la
catequesis, entre otras.
Pero la época más triste
sucedió en 1773, cuando en el día 29 de julio un fuerte terremoto destruyó y
asoló esa ciudad; por lo que el Cabildo del Ayuntamiento decidió trasladarla a
otra sede, eligiéndose el Valle de la Ermita o de
la Virgen, en virtud de Cédula Real del 21 de julio de 1775; llamando a la
reciente ciudad la Nueva Guatemala de
la Asunción, fundada provisionalmente el 2 de enero de 1776 y, en definitiva, mediante
Orden Real del 23 de mayo del mismo año.
Como consecuencia, la abandonada ciudad empezó a
nombrarse La Antigua
Guatemala, tal como se le conoce en nuestros días.
Tiene lugares hermosos, el Cerro de la Cruz, con una vista fantástica tras sortear los 340 escalones, rodeada de volcanes.
Sus calles tienen un aire a varios pueblos del norte argentino, como Purmamarca. Es muy tranquilo y pintoresco, el mercado de frutos y artesanías...y de todo! es para perderse recorriendo. Probar las frutas locales, como la licha y la carambola es un imperdible,
Nos alojamos en Casa Rústica, con excelente ubicación, una atención cálida y un lugar hermoso. Con cocina y todo lo necesario para cocinar si uno lo desea.
Los comercios son poli rubros, como el de la foto que ofrece sábanas, toallas, muebles de cocina y su comedor donde Doña Filomena prepara el típico pepian y por unos 90$ te sirve con un refresco.
Casa Rústica
Las Calles:
Becky: almuerzos, sábanas y muebles de cocina :)
Antigua vista Desde el Cerro de la Cruz:
Panajachel - Lago Atitlán
Los traslados en Guatemala son complejos. Todo el territorio es muy accidentado. Montañas, volcanes, ríos, lagos lo interrumpen todo. Y en esos recónditos lugares siempre hay diferentes comunidades Mayas viviendo, cultivando, poblando. A saber (comunidad - idioma/Ubicación):
1. Poqomchi’
en Alta
Verapaz, Baja Verapaz y El Quiché
2. Achi’ en
Baja
Verapaz
3. Q'eqchi' Alta Verapaz, Petén, El
Quiché e
Izabal.
4. Ch’orti’
Chiquimula
y Zacapa
5. Kaqchikel
Chimaltenango,
Guatemala, Baja Verapaz, Sacatepéquez, Sololá y
Suchitepéquez.
6. Poqomam
Escuintla,
Guatemala y Jalapa
7. Sipakapense San
Marcos
8. Tz’utujil Sololá y
Suchitepéquez
9. Mam Huehuetenango,
Quetzaltenango, San Marcos y Retalhuleu
10. Ixil
Santa María Nebaj, San Gaspar Chajúl y San Juan Cotzal; El
Quiché
11. Sakapulteko El Quiché
12. Uspanteko El
Quiché
13. Awakateko Huehuetenango
14. Chalchiteko Huehuetenango
15. Akateko Huehuetenango
16. Chuj Huehuetenango
17. Jakalteko/Popti' Huehuetenango
18. Q’anjob’al Huehuetenango
19. Tektiteko Huehuetenango
20. K´iche´ El Quiché, Huehuetenango,
Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá, Suchitepequez Totonicapán, San
Marcos y
Chimaltenango.
21. Itza’
El
Petén
22. Mopan El
Petén
Idiomas no mayas:
23. Garífuna Izabal
24. Xinka Jalapa, Jutiapa y Santa
Rosa
25. Español
o castellano.
Idioma oficial de la República de Guatemala.
Todos los alojamientos arreglan los traslados tan complejos dentro de Guatemala. Paciencia. Mucha...cortas distancias llevan mucho tiempo y varias incomodidades. Pero al llegar, todo se olvida frente a los paisajes, las culturas y las aventuras.
El lago Atitlán: El lago de Atitlán está situado en un enorme cráter volcánico de las montañas del sudoeste de Guatemala. Rodeada por colinas inclinadas y exuberantes, la zona es famosa por sus pueblos mayas y sus volcanes con conos puntiagudos. Una de las cosas que a menudo muchos viajeros deciden antes de llegar al Lago es en qué pueblo o pueblos van a estar durante los días de su visita. Esto es debido a que cada pueblo tiene una personalidad diferente y por lo tanto, lo que se vive en cada uno de ellos es distinto. A grosso modo, estos son los principales pueblos del Lago Atitlán:
Panajachel: Se trata de la ciudad más grande a orillas del lago y por lo tanto, donde más viajeros van por la facilidad que supone llegar a ella. Sirve como punto de entrada o salida a cualquier punto del Lago desde el resto de Guatemala. El alojamiento abunda y hay precios para todos los bolsillos.San Pedro la Laguna, San Marcos la Laguna, San Juan la Laguna, Santa Cruz la Laguna, Santa Catarina de Palopó y San Antonio de Palopó y Santiago Atitlán.
Nosotros paramos en Panajachel y visitamos en lancha pública, o caminando, Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna y San Juan la Laguna. Cada pueblo/comunidad tiene una calle principal, en general cuesta arriba porque son laderas, con sus artesanías y galerías de arte (impresionantes, atendidas por los artistas). Pero es interesante recorrer el resto de los pueblos. Sus construcciones y su cotidiano. Así uno se encuentra, por ejemplo, con el comedor Elenita. Cero turístico pero el indicado para probar platos locales entre gente del lugar y muy buenos precios.
Verificamos por error, que desde San Pedro a San Juan se puede ir caminando por ruta de ripio. Es aconsejable la lancha pública, pero le erramos al muelle por aventurarnos por ahí.
El Hotel de Panajachel fue "El Sol", de propietario japonés. Lindo, limpio, con hermosa cocina y buena atención. Pero lejos. No es un problema el recorrido si se está dispuesto a caminar, cruzar puente y salir media hora antes o más. Pero si se para en Panajachel es aconsejable revisar un mapa y ver la distancia a los embarcaderos del Lago, desde donde salen las lanchas y es imperdible la puesta del sol. Igualmente por unos 20$ por persona de día y 40$ de noche se puede pedir un tuc-tuc (triciclo-moto que transporta hasta 3 pasajeros). No importa la distancia, tienen tarifa fija.
Verificamos por error, que desde San Pedro a San Juan se puede ir caminando por ruta de ripio. Es aconsejable la lancha pública, pero le erramos al muelle por aventurarnos por ahí.
El Hotel de Panajachel fue "El Sol", de propietario japonés. Lindo, limpio, con hermosa cocina y buena atención. Pero lejos. No es un problema el recorrido si se está dispuesto a caminar, cruzar puente y salir media hora antes o más. Pero si se para en Panajachel es aconsejable revisar un mapa y ver la distancia a los embarcaderos del Lago, desde donde salen las lanchas y es imperdible la puesta del sol. Igualmente por unos 20$ por persona de día y 40$ de noche se puede pedir un tuc-tuc (triciclo-moto que transporta hasta 3 pasajeros). No importa la distancia, tienen tarifa fija.
Hotel El Sol:
Muelle de Panajachel:
Recorrido por Santiago Atitlán, San Pedro y San Juan:
Lavanderas en San Pedro
Nuestra llegada caminando a San Juan La Laguna
Atardecer en Lago Atitlán
Semuc Champey
El traslado desde Panajachel a Semuc Champey es...intenso!
Son 280 km, que llevan unas 12 a 13 hs de viaje (Sí!!) y unos 3 o 4 cambios de vehículos. Cornisa, pozos, subida, curvas y contracurvas muy cerradas, y todo lo demás también. Pero todo eso vale absolutamente al llegar!.
"Semuc Champey (donde el río se esconde bajo las piedras), es un enclave natural localizado próximo al municipio guatemalteco de Lanquín (12 km aprox. al sur de Lanquín), en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala. En el mismo, en medio de un espeso bosque tropical se halla un puente natural de piedra caliza de unos 300 metros de largo por el cual fluye el río Cahabón y en cuyos alrededores se encuentran una gran cantidad de pozas de 1 a 3 m de profundidad, cuyo color verde turquesa o color jade cambia a lo largo del año variando con el clima, el sol y otros factores naturales. Al final puede observarse al río Cahabón como se interna en una caverna de piedra caliza, área muy peligrosa para acercarse dentro del río por la fuerza del agua, sólo se permite observar a distancia este fenómeno geográfico natural.
Semuc Champey fue declarado en 1999 Monumento Natural por el entonces presidente de la República de Guatemala, Álvaro Arzú Irigoyen y se encuentra muy próximo geográficamente al Parque Nacional Grutas de Lanquín con el que comparte un centro de visitantes para dar cobertura al turista.
Debido al bosque subtropical que rodea al lugar, el mismo cuenta con una enorme riqueza ecológica, entre la que se han identificado más de 100 especies de aves; 34 de mamíferos, 25 de reptiles y anfibios; y 10 de peces además de más de 120 especies distintas de árboles. Consta con un mirador de 700 m de altura para observar los 350 m de largo de las pozas naturales que conforman "Semuc Champey", con cataratas de hasta 40 pies de alto y todas las pozas alimentadas por riachuelos del lugar."
Algunas fotos son de El Portal de Champey, nuestro alojamiento. Hermoso, la luz es por generador unas horas al día. Y a tener en cuenta que no hay opciones de comer o comprar fuera del hotel, porque no hay nada. Alguna niña vendiendo chocolate casero, o tortillas, o bananas y cerveza.
No tengo fotos en el recorrido por la Cueva de Kan Ba pero dejo un link con excelentes fotos: Cueva de Kan Ba. Semuc Champey
La ruta
Río Cahabon
Vehículo del penúltimo tramo
Vista desde la cabaña de El Portal De Semuc Champey
El sumidero, donde el río Cahabón desaparece bajo la tierra
Fotos de Viajeros Callejeros:
Caminatas complicadas...patinazos y piedras
Monumento Natural Semuc Champey desde El Mirador:
Livingston
Guatemala no tiene la fama de playas de arena blanca de otros países vecinos como Honduras o Belice, pero lo suple con una enorme riqueza natural y cultural , buen ejemplo de ello son las localidades de Rio Dulce y Livingston, donde se concentra la población garífuna.
Una vez en Rio Dulce, la única manera de acceder a Livingston es por barco. Desde el muelle parten a diario a las 9.30h y a las 14.30h barcas compartidas hacia Livingston que además sirven de excursión por el cañón del rio Dulce ya que van parando en los puntos más importantes del camino. Su precio es de 125Qtz ida o de 180Qtz ida y vuelta si se hace en el mismo día, el viaje suele durar en torno a las 2 horas. También existe la opción de contratar lanchas privadas y disfrutar del recorrido a nuestro gusto. Nosotros fuimos a Livingston pero nos quedamos unos días ahí, en el Hotel Casa Escondida con la amable atención de Gloria y Gonzalo.
La lancha se acerca en primer lugar al Castillo de San Felipe, a unos 3 kilómetros de distancia. Esta imponente fortaleza fue construida en 1652 por el Rey Felipe II para evitar que los piratas atacaran al importante tráfico de mercancías que venían del interior del país. Fue reconstruido a mediados del Sg .XX, del original se mantiene únicamente la Torre de Bustamante.
La siguiente parada fue Aguas Calientes, para bañarnos en sus sulfurosas aguas. El Rio Dulce se asienta sobre una falla y en este punto se filtra el calor del interior de la corteza terrestre, haciendo que el agua alcance una temperatura de 40 grados y según dicen cuentan con efectos beneficiosos para la salud.
Los garífunas son una etnia minoritaria en Guatemala, tienen sus raíces en la isla caribeña de San Vicente donde llegaron los esclavos africanos náufragos, los huidos de los barcos esclavistas en el siglo XVII o los deportados por los ingleses, asentándose en localidades costeras de Honduras, Guatemala y Belice. Ellos cuentan otra historia, se dicen originarios (en la voz de Polo Lavalle) y se sienten desplazados por los mayas.
Los lugares imperdibles de Livingston son Playa Blanca y Siete Altares (hay fotos). Se puede ir con excursión en lacha o caminando por la playa. Es lejos y el calor aprieta, pero es hermoso. Se pueden ver los pescadores recogiendo sus redes, niños yendo al colegio, pelícanos, garzas y fragatas en cantidades recogiendo su botín entre las redes. Y los pintorescos botes de pescadores calados en tronco de una sola pieza.
Siete Altares son pozas que forma un río, como en Semuc, pero más pequeñas y tranquilas. Fuimos en excursión y al otro día hicimos la caminata y pasamos varias horas ahí. Porque es hermoso, los peces se acercan mucho y el agua es verde cristalino.
Embarcadero de Río Dulce
Viaje hacia Livingston
Castillo de San Felipe
Aguas Calientes
Livingston
Polo Lavalle
Siete Altares
Playa Blanca
Siete Altares
Vista desde Hotel Casa Escondida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)