2 de octubre de 2008

A ver si me convencen...

Me gusta discutir sobre el amor, sobre todo porque en estos tiempos es una palabra que me está costando definir. Por eso está vez le robo a alguien que me mandó esto por mail, como para ver si debatimos un poco. ¿O el amor está en desuso?.

"Es positivo que logrés estar con la persona que querés sin dejar de ser quien sos y aceptando al otro sin exigirle cambios; si al estar juntos pueden vivir, disfrutar, acompañar y vibrar las mismas sensaciones y sentirse orgullosos el uno del otro.
Si se sienten esos celitos que hacen que uno se arregle, se dedique, teniendo en cuenta al otro, tratando de seducirlo; si se puede proyectar alguna cosa en común; si se comparten los gustos, deseos y se complementan objetivos; si se respetan las libertades individuales y se estimula al otro a crecer, a mejorar, a madurar; si se puede pensar en uno mismo sin olvidarse del otro; y a todo esto hay que sumarle una dosis justa (pero necesaria) de pasión; ahí sí, cuando todas estas cosas confluyen entre dos, yo estoy seguro de que eso es el verdadero amor.
El verdadero amor no debe ser obsesivo, sino comprensivo; no tiene que juzgar, sino entender; no debe encerrar, sino liberar;no tiene que obsesionar, sino permitir. Si se logra contar con este buen equipo, se puede decir, ahora sí, que es verdadero amor."

14 comentarios:

Claudio Eugenio Sassaroli dijo...

¿Y por qué te tenemos que convencer?Uno debe estar convencido o seguro por su cuenta,¿no?
Te propongo otra cosa, veamos si podemos aplicar los mismos mandatos que elencaste (que transcribiste), vayamos a un caso de una persona que no define el "amor", que no es una palabra a definir, donde no hay definición. Digo, vayamos a una inconveniencia.
Una persona, ya sea varón o mujer, forzada a vivir en silla de ruedas, que no puede trasladarse, que vive de un subsidio de invalidez. Ahora apliquemos cada uno de los mandatos consignados. Contestemos: ¿cuánto amor ves allí?¿cuántos que darían ESE amor?¿quiénes?¿Cómo se vive el "amor"?Espero respuesta de alguien, no sólo tuya, y que nadie me hable de caridad o humanidad, etcétera.

Cecilia- dijo...

Hola Claudio, yo me refería al amor de pareja. Quizá vos lo estés tomando en un sentido más general. Lo mío venía más acotado. Y obviamente no es facil imaginarse en la situación que proponés, yo más que nadie sostengo que no se puede opinar de lo que no se ha experimentado.
beso

Claudio Eugenio Sassaroli dijo...

Si el amor no es total, es de pareja, el amor que llamamos de pareja es limitado, no es un valor absoluto, no es un valor per sé, luego es una mera concepción o artificio. Por amor de pareja se refiere uno a la sexualidad, no más, relación que a veces se basa en el amor adquiriendo valor absoluto o valor neto, de lo contrario es sexualidad sublimada, ni más ni menos. Si hablamos de sublimación del sexo, entonces, acordados los términos, los mandatos que transcribiste y posteaste son por entero cuestionables al no basarse en valores inalterables.
Pero quizás yo te haya propuesto, y lo admito, deshonestamente ,a fin de demostrarte que así lo veo, estamos tratando con factores de conveniencia e inconvenencia,de egoísmo,de uso y consumo del otro, etcétera, cuestiones que nos son comunes y que todos experimentamos. A eso iba, o sea que fuera de contexto, para variar...
Sin embargo, en tonos extremos, según intenté moverme, yo sospecho que lo que necesites tener en claro se alcanza por casos extremos, los que nos muestran la completud de las cosas y los hechos. Y me temo que me salgo de contexto también...
Bueno, mejor te dejo un beso y me voy. hasta pronto.

Cecilia- dijo...

Claudio...me marée!. Yo no veo el amor de pareja como una mera cuestión de sexualidad, pero eso quizá tenga que ver con las experiencias de cada uno. De los casos extremos y la completud de las cosas...no entendí!.
besos

Claudio Eugenio Sassaroli dijo...

Quise decirte que amor hay uno solo,independiente del objeto del sentimiento.No afirmé que estuvieras hablando de sexualidad sublimada,no quise decir eso.Entiendo a qué te referís.Es simplemente una forma radical de ver las cosas la que te expongo.El amor es uno solo pero las realidades son diferentes,por los diversos objetos de amor.Y me temo que expresado de este modo trivializo las cosas,no las aclaro ni las simplifico.
Sin embargo,sin importar cómo definamos o pensemos una cuestión,la única evidencia fulgurante,clara y precisa es la que experimentamos,vivimos propia y personal,y a nuestra manera.Las teorías universales son fantásticas cuando platónicas y ordenadamente formuladas por escrito,son infalibles.En concreto se nos vienen abajo.Y es bueno,y genuino,que se nos vengan abajo:revelan nuestra individualidad,nuestra facultad de discernir y elegir,no hay mejor mirador para cualquier panorama.

capitanfla dijo...

Oh Dios...

¿Quién escribió esas palabras?


Disiento completamente con el artículo. Disiento, y estoy muy enfadado con ese artículo.

Lo que se llama "amor" no es más que un juego de poder.

El amor, tal como lo plantea el escrito aburre, y se buscan otras emociones por otro lado.


Saludos.

Cecilia- dijo...

A ver capitan, me interesa su visión. En qué está tan en desacuerdo?, yo comparto que lo que ahi dice es una cuestión "ideal", y estoy más que descreída delas situaciones ideales. Por eso me gusta esto de intentar re definir el amor de pareja...entre todos.
besos

Claudio Eugenio Sassaroli dijo...

¿Y si en lugar de redefinir un sentimiento,que por naturaleza son indefinibles,probamos otra cosa?
No pensar en otra cosa,no.Justamente lo contrario:pensar menos,sentir más.A nadie le interesa pensar un sentimiento.Es así de sencillo,así de complejo.Pero no lo podemos resolver con una ecuación etimológica,sería un falso problema.técnicamente esto y lo otro y etcétera...Pero al fin es la realidad lo que cuenta,y la realidad de sentir no es menos que la realidad de pensar,la verdad de intuir es superior a la hipótesis de concebir.De otro modo¿qué está más cerca de lo concreto,de la realidad?Definiciones crean divisiones...y esta no es sino mera retórica,minando mis propias palabras.
Un amistoso saludo,también y particularmente,a capitanfla:compartimos irritaciones.
Chau chau.

Cecilia- dijo...

Eso me gusta Claudio, sentir en lugar de definir...Pero vale, de hecho surgió de que intenten convencerme. Detodas maneras (parece que estoy en etapa de buscarle la quinta pata al gato), sentir, animarse, conlleva una especie de vértigo, al menos en mi caso. Por ahí es eso...miedo. A sentir. Ufa
besos

Claudio Eugenio Sassaroli dijo...

Conozco pocas cosas más vertiginosas que la soledad,Cecilia.De veras,habrás oido esa expresión "pararse encima de la pimarime"o"estar en la cima de la pirámide".Vértigo,confusión,riesgo,temor...son adjetivos que nada tienen que ver con el amor,el real,no el ideal.O amor verdadero,como quieras llamarlo.El amor es portador de verdad,reafirma la realidad,confirma su autenticidad.Yo cambiaría los tantos:en lugar de redefinir el amor,habría que reconfirmar la realidad.Y también te diría que la aspiración a lo ideal siempre apunta a una realidad superior,a uno mismo superior a lo que era,nunca a la inversa.En este mismo momento,te estoy escribiendo con cariño.Quizás mañana salga a insultar por ahi(a vos no,eh?),pero ahora mismo es el cariño lo que me guía escribiendo,bien o mal,esperando que resulte más claro que mis comentarios anteriores.
Y a propósito:en este ir y venir de réplicas y contrarréplicas te has mostrado querible,fijate.
Un beso.Chau. ;)

Anónimo dijo...

Hola Cecilia!!

Debatir sobre el amor es un tanto difícil, una vez se lo pregunté a mi padre en medio de su sabiduría y me dijo que era una atracción total pero que no concebía el amor sin pasión. Hablando del amor en pareja. Amor sin pasión, pasión sin amor, discutible no.

Yo considero que amar es lo máximo que nos pueda pasar, se complementarnos con el otro ser y ayudarnos ambos a salir adelante, unidos.

Ahora, el otro amor, el integral, todos debemos fomentarlo: amar nuestro entorno, a todos los seres y por supuesto a nosotros mismos.

Te abrazo!

Cecilia- dijo...

Ahí sí Claudio, me gustó MUCHO eso de "habría que reconfirmar la realidad". Quizá resulte un poco más molesto que redefinir el amor, sobre todo si uno se decide a hacerle frente a esa realidad, pero me parece menos hipócrita...definitivamente. Me gusta este contrapunto, pena que de tanto en tanto me cuelgo y me olvido de entrar!. Terrible lo mío...
abrazo!

Luly, gracias!. Justamente, cuando hablamos del amor al entorno, leánse padres, hijos, hermanos, no tengo la más mínima duda. Mi discusión partía del amor de pareja porque es el que realmente me cuesta definir. Yo dudo de poder complementarme con otro ser...al menos ya a esta altura, lo cual no significa que no me gustara que me pase. Suele suceder que amo, justo a quien no puede complementarse conmigo :)
abrazo

Her Tololo dijo...

"Vayamos por orden. Estudiemos la historia. Si los hombres hubieran querido ser siempre malos, hubieran podido ¿De acuerdo? (...) ¿Nos quedamos en los campos con las bestias? No. ¿En el agua con la barracuda? No. En algún momento dejamos caer la garra del gorila. En algun momento dejamos de lado los dientes del carnivo y nos pusimos a mascar hierba. (...) Supongo que una noche, hace cientos de miles de años, en una caverna cerca del fuego encendido para la noche, uno de esos hombres velludos despertó y miró a su mujer y a su hijo por encima del carbón, frios, muertos, desaparecidos para siempre. Tal vez haya llorado. Y esa noche alargó la mano y tocó a la mujer que moriría algún dia y a los niños que se irían tambien. Y a la mañana siguiente los trató un poco mejor porque había visto que ellos, como él, llevaban consigo la semilla de la noche. Sentía esa semilla como un barro en la sangre que golpeaba y lo llevaba hacia el dia en que esa semilla se multiplicaría en la oscuridad. Y ese hombre, el primero, supo lo que nosotros sabemos ahora: que nuestro tiempo es breve y la eternidad es larga. Así nacieron la piedad y la misericordia, y aprendimos a cuidar del otro, para que pudiese recibir el último, el más intrincado y misterioso beneficio del amor. (sigue)

Her Tololo dijo...

(...) ¿Qué podría decirles para que ellos entendieran? ¿Podía decirles que el amor era por encima de todo una causa común, una experiencia compartida? (...) Las causas son siempre pequeñas y en común al principio. ¿por qué amamos al niño que en un campo de marzo desafía al cielo con una cometa? Porque los dedos se nos queman en el cordel. ¿Por qué amamos a la muchacha que vemos desde la ventanilla del tren, inclinada sobre un aljibe? La lengua recuerda agua ferruginosa y fresca en un mediodía de hace mucho tiempo. ¿por qué lloramos por un extraño muerto a la orilla del camino? Nos recuerda a un amigo que no vemos desde hace cuarenta años. ¿Por qué nos reimos cuando los payasos se tiran pasteles a la cara? Sentimos el sabor de la crema, el sabor de la vida. ¿Por qué se ama a la mujer con quien uno está casado? La nariz de ella respira el aire de un mundo conocido, y por lo tanto uno ama esa nariz. Los oidos de ella oyen música que uno podría cantar toda la noche, y por lo tanto, uno ama esos oídos. Los ojos de ella se deleitan con las estaciones de la tierra y por eso ama uno esos ojos. La lengua de ella conoce el membrillo, el melocoton, la frambuesa, la menta, la lima; uno ama oirla hablar. La carne de ella conoce el calor, el frio, la afliccion, y asi uno conoce el fuego, la nieve y el dolor. Experiencia compartida, una y otra vez. (...) Si uno se quita un sentido, se quita la vida. (...) Amamos lo que conocemos, amamos lo que somos, una causa comun, la causa comun de la boca, el ojo, el oido, la lengua, la mano, la nariz, el corazon y el alma. Pero ¿Cómo decirlo?"
Ray Bradbury "La Feria de las Tinieblas"